La enciclopedia colectiva y Twitter plantean estrategias distintas contra la ley SOPA
- Internet declara la guerra a una nueva ley antipiratería de EE UU
 
 Jimmy Wales, fundador de Wikipedia. 
Primero fue el portal Reddit. Este fin de semana anunciaba que a partir de la medianoche de este martes, su página se "apagará". Esta web de links, recomendaciones y comentarios sólo publicará documentación relacionada con la ley SOPA (Stop Online Piracy Act, en inglés), todavía a debate en el Congreso de Estados Unidos y responsable de un importante movimiento en la red en los últimos meses.
Después llegó Wikipedia. Su fundador Jimmy Wales anunciaba a  través de Twitter que la Fundación Wikimedia se reunía ayer para tomar  una decisión. ¿Apagaría la enciclopedia online durante todo el miércoles  día 18? Es el sexto portal más visitado de la red y cuenta con 25  millones de usuarios al día. Su cierre en protesta a una ley todavía  pendiente en un comité del Congreso tiene el potencial de hacer que una  queja en Estados Unidos dé la vuelta al mundo. En la cabecera de su  página ya han colocado el enlace a un comunicado que anuncia el cierre.
“¡Aviso para estudiantes! Terminad vuestros deberes  pronto. ¡Wikipedia cerrará contra una ley maligna el miércoles!” La  decisión estaba tomada. El día 18 de enero, mientras los legisladores  escuchan a expertos de internet como Alexis Ohanian, cofundador de Redd t, Wikipedia celebrará su particular luto por la red. Wales declaró al diario The New York Times  que solo aquellos usuarios que accedan desde EE UU verán el 'apagón' y  que estima que puede afectar a 100 millones de internautas. De momento,  no han decidido si también cerrarán todas las páginas del portal en  inglés.
"Será la primera vez que la Wikipedia en Inglés  lidera una protesta de esta envergadura y se trata de una decisión que  no hemos tomado a la ligera", dice el comunicado en la página de la  fundación, en el que explican que unas 1.800 personas ha debatido en los  últimos días cuál era la mejor estrategia que podían seguir en contra  de SOPA. El miércoles, la portada de Wikipedia dirigirá a los usuarios a  artículos sobre la legislación y explicará cómo hacer llegar su opinión  a los legisladores encargados de aprobar o rechazar la normativa, una  práctica adoptada por diversas páginas web en las últimas semanas.
“¡Aviso para estudiantes! Terminad vuestros deberes pronto. ¡Wikipedia cerrará contra una ley maligna el miércoles!” 
2011 llegó a su fin con la mayoría de las empresas y creadores de internet unidos en rechazo a esta legislación,  pero la unidad de estas compañías no se ha mantenido a la hora de  decidir ‘apagar las páginas’. Hay quien ve el cierre de Facebook o  Twitter, aunque sea por unas horas, como la respuesta equivalente a la  amenaza que supone esta ley para la libertad de expresión. Dick Costolo,  presidente de Twitter, reaccionaba sin embargo en otra dirección: “Eso  sería una tontería. Cerrar un negocio global en rechazo a una ley  específica de un país es absurdo”, escribió en Twitter el lunes por la  tarde.
Poco después aclararía que no tenía nada que recriminar a  Wikipedia, que se refería a aquellos que le pedían el cierre completo de  Twitter y que este artículo de The Guardian,  donde saltó la polémica, había malinterpretado su mensaje. Jimmy Wales  llegaría a dar la razón a Costolo, afirmando en un intercambio entre  ambos que Twitter no debería participar en el cierre.
A finales de 2011, los creadores de Google, Yahoo!, LinkedIn y otras compañías de internet firmaron una carta abierta en  la que lamentaban que los proyectos SOPA y PIPA -proyecto de ley de  Protección de la Propiedad Intelectual que estudia el Senado- exijan a  sus páginas web vigilar los links que recomiendan sus usuarios por si  estuvieran infringiendo la ley y “pusieran en peligro la seguridad en la  red al cambiar su estructura básica”. Otros 83 ingenieros y creadores  de internet escribieron una carta al Congreso en un claro rechazo a la  ley SOPA: “La censura de la estructura de internet causará  inevitablemente errores en la red y problemas de seguridad. 
Esto es  cierto en China, Irán y otros países que censuran Internet”, afirmaron.
Ambas normativas han sido acusadas de fracturar internet,  censurar la red, dificultar la innovación en industrias que  tradicionalmente se han beneficiado de la libertad online y, finalmente,  porque suponen una intervención demasiado amplia por parte del gobierno  en los derechos de los ciudadanos.
El apagón simbólico en páginas como Wikipedia este miércoles llega en un momento en que la ley SOPA está atascada en un comité del congreso estadounidense.  El grupo de legisladores que debe definir el texto final antes de  someterlo a votación todavía no se ha puesto de acuerdo. Más de uno  reconoció durante las sesiones de debate que no son “expertos” en la  materia. Y los mismos apartados que les separan son los que han  levantado la polémica en la comunidad de internet.
El objetivo de estas normativas es el cierre de páginas de  internet que permitan las descarga de contenido protegido por derechos  de autor, violando la propiedad intelectual, aunque sus dueños hayan  alojado el dominio en EE UU pero residan en el extranjero. Ampliaría por  tanto las competencias de los tribunales norteamericanos, que podrían  llevar a la justicia a dueños de páginas extranjeras que se estén  beneficiando económicamente de contenido protegido en EE UU.
 En otro de  los apartados considerados para el texto, los proveedores de internet  tendrían inmunidad en el caso de bloquear el acceso a la red a usuarios  inocentes.
La Casa Blanca, por su parte, emitió un comunicado el pasado viernes anunciando  que no apoyaría ninguna legislación que “reduzca la libertad de  expresión, aumente los riesgos contra seguridad online o perjudique el  dinamismo e innovación en Internet”.
El Senado, donde sigue pendiente la Ley PIPA, podría someterla a  voto tan pronto como esta semana y de seguir adelante, el Comité  Judicial de la Cámara de Representantes podría retomar al mismo tiempo  las conversaciones sobre SOPA, aunque con algunos cambios. Horas antes  de que el comité anunciara que retiraba la ley para evaluar algunos  apartados, su presidente, el republicano Lamar Smith, planteaba eliminar  uno de sus apartados más polémicos y que obligaba a los proveedores a ejercer de policías en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario