Las autoridades mexicanas han requisado más de 30 'monstruos' que  parecen salidos de la película 'Mad Max'. Son camiones modificados en  talleres clandestinos, con capacidad para doce pistoleros y que sólo  pueden ser destruidos con armamento pesado. Muchos de ellos terminan su  morro en punta para derribar obstáculos. 
 Los cárteles del narcotráfico en México utilizan vehículos blindados artesanalmente, denominados 'monstruos', para proteger sus cargamentos de droga de grupos rivales, informó hoy una fuente militar.
"Los  grupos de la delincuencia organizada usan esos vehículos para cuidar  sus rutas del tráfico de drogas", indicó un oficial de la Octava Zona  Militar, con sede en Tamaulipas, estado del noreste del país fronterizo con Estados Unidos.
Los miembros del Ejército han requisado en esa región alrededor de 110 vehículos blindados, entre ellos más de 30 'monstruos', que al verlos inevitablemente evocan escenas de la película 'Mad Max'.
La  mayoría son camiones pesados que han sido blindados en talleres  clandestinos, principalmente en Tamaulipas. Algunos de ellos tienen  capacidad para llevar a bordo 12 tiradores, expuso la fuente.
Durante  una operación efectuada en junio de 2011 se desmanteló un taller en el  municipio de Camargo, donde se requisaron dos unidades ya terminadas y se tenían listos para ser blindados 23 tractocamiones, siete camiones pesados y dos remolques, entre otros.
Uno de los "últimos modelos", requisado el año pasado, supera las 30 toneladas debido a que fue cubierto con gruesas capas de acero y sus defensas fueron reforzadas con rieles de ferrocarril.
Destaca igualmente el 'Papamóvil', una camioneta de carga que en su parte trasera lleva una cabina muy similar a la del vehículo que usa el papa, sólo que en lugar de cristales tiene planchas de metal.
"Los  vehículos están construidos con placas de acero de al menos una  pulgada. Los proyectiles de calibre pequeño, como las balas de fusiles  de asalto, difícilmente pueden penetrar el blindaje. Sólo con armamento pesado u obuses antitanque se pueden destruir", agregó el militar.
En algunos casos las defensas de los vehículos modificados terminan en punta para derribar obstáculos. La zona de carga es la parte más relevante, ya que es donde se construyen cabinas con mirillas para albergar tiradores.
"No  circulan en carreteras o en las ciudades, sino que operan en los  caminos vecinales, que son las rutas que se usan para llevar la droga a  la frontera con Estados Unidos", dijo la fuente castrense.
El mote de 'monstruos' se debe a que se desplazan de noche y  a su aspecto siniestro, en que sólo resaltan sus luces, que por lo  regular van en la parte frontal superior y simulan ojos de verdaderos  monstruos que ruidosamente avanzan por oscuros senderos.
La guerra  que mantienen en esa región el cártel del Golfo y Los Zetas los obligó a  desarrollar estos vehículos blindados para proteger sus rutas de  tráfico de narcóticos.
La fuente destacó que Tamaulipas tiene grandes planicies semidesérticas,  con cientos de brechas y caminos vecinales por donde los traficantes  trasladan la droga en vehículos ligeros, que son escoltados por los  "monstruos".
Una de las rutas más conocidas para trasladar drogas desde Centroamérica  es un solitario camino vecinal sin pavimentar que comienza en la Laguna  Madre del Golfo de México y llega hasta el pueblo de San Fernando,  Tamaulipas, agregó el oficial.
En ese camino está la bodega  abandonada donde fueron asesinados en agosto de 2010 más de 70  emigrantes, la mayoría centroamericanos, por un grupo de sicarios al  servicio de Los Zetas.
"Los cárteles se pelean por controlar y  proteger esas rutas, tanto para el tráfico de drogas como para tráfico  de personas, y a la inversa para el contrabando de armas hacia México,  así como para traer gran cantidad de mercancías de forma ilegal",  concluyó la fuente.
         
No hay comentarios:
Publicar un comentario