Corazones, chocolates, poemas y serenatas… El 14 de febrero se celebra el día de San Valentín en casi todo el mundo. Los enamorados aprovechan este día para demostrar y reafirmar su amor de las maneras más insólitas y originales posibles.
San Valentín es el patrón de todos los enamorados y también de los solteros que desean estar en pareja. En el “Día de San Valentín” o “Día de los enamorados”, como también se lo conoce, crece el consumo de flores, postales, regalos y bombones… Aquí te contaremos de qué se trata esta romántica festividad.
Un poco de historia: El origen de San Valentín
La costumbre de celebrar el Día de San Valentín se inició en los países de habla inglesa en el siglo XVIII. Su origen aun no está del todo claro, pero existen tres leyendas que intentan explicar la tradición:La leyenda del Obispo enamorado
La primera leyenda narra que en el año 270 el emperador romano Claudio II prohibió el matrimonio porque, según él, los recién casados se negaban a ir a la guerra. En ese momento el obispo Valentín comenzó a casar a las parejas en forma secreta. Esto pronto salió a la luz y el emperador ordenó que decapitaran al cura. El obispo Valentín, encarcelado y esperando que el día de su muerte, conoció a Julia, la hija de su custodio, y se enamoró. Julia era ciega y un milagro atribuido al amor del obispo le permitió recuperar la visión. Valentín fue ejecutado el 14 de febrero y en su tumba Julia plantó un árbol de almendro. Hoy el almendro es considerado símbolo de amor y amistad.
La leyenda de las Fiestas de las Lupercales
Otra leyenda encuentra el origen del día de San Valentín en las antiguas fiestas paganas cristianizadas. Entre ellas, la Fiesta de las Lupercales, que se festejaba el 15 de febrero, en honor al dios Lupercus, símbolo de la potencia sexual. Durante la fiesta se introducían en una caja prendas femeninas para que los varones escogieran la ropa de quién sería su compañera ese año.Esto convirtió a Lupercus en el patrón de los enamorados. Cuando Roma se convirtió al cristianismo, los líderes de la Iglesia optaron por cambiar el nombre de los dioses paganos y sus celebraciones por otros de carácter cristiano. Así, Lupercus pasó a llamarse San Valentín y el día consagrado a su nombre pasó a llamarse Día de San Valentín y empezó a celebrarse el 14 de febrero.
La leyenda del Duque prisionero
Por último, el origen de San Valentín también se atribuye a Carlos, duque de Orleans, quien prisionero en la Torre de Londres, en la guerra contra Francia en 1415, se dedicó a escribir poemas melosos. En una carta a su esposa firmó como "Tu Valentín". Esta es la tarjeta de San Valentín más antigua y aun se conserva en el Museo Británico.El día de los enamorados alrededor del mundo
En algunos países de Latinoamérica este día es conocido como "el Día del amor y la amistad" y también como el "Día de los enamorados". En la mayoría de los países de Latinoamérica y Europa se celebra regalando chocolates, peluches, tarjetas con corazones y flores. En este día especial cada quien elige cómo festejar y demostrarle el amor a su pareja. Hay quienes organizan cenas románticas o escapadas de fin de semana. También hay quienes cantan serentas o envían desayunos a domicilio.El Día de los Enamorados o Día de San Valentín es una tradición de origen occidental, pero en la actualidad, se festeja en casi todo el mundo. Cada país tiene su particular manera de festejar esta romántica fecha… Aquí te contaremos las celebración más curiosas alrededor del mundo:
En China, docenas y docenas de rosas
En China, el 14 de febrero, al igual que el 7 de julio, el hombre envía rosas a su mujer. Cada número de rosas tiene un significado especial. Si le envía una rosa el mensaje es: “Eres mi único amor”. Si le envía once: “Eres mi favorita”. Si le envía noventa y nueve: “Te prometo amor eterno”. Y si le envía ciento ocho: “Cásate conmigo”. Si bien la celebración del Día de San Valentín no es del todo popular, en los últimos años cada vez es mayor el número de bodas que se llevan a cabo en China el 14 de febrero. Y en los últimos años hasta se han realizado celebraciones matrimoniales masivas.En Dinamarca, cartas anónimas
En Dinamarca los hombres envían a las mujeres las gaekkebrev (cartas graciosas), unos mensajes románticos anónimos. En el remitente escriben una rima y un punto por cada letra de su nombre. Si la mujer adivina quién le envió la carta, la recompensa para él será un huevo de pascua. La gente acostumbra enviar a sus seres queridos unas flores blancas llamadas gotas de nieve.En Japón, el Día Blanco
El 14 de febrero, en Japón es costumbre que las mujeres regalen chocolates a sus amados. Es común que las japonesas sean tímidas, por lo que el 14 de febrero es una gran ocasión para demostrar su amor. Justo un mes después, el 14 de marzo, es el “Día Blanco”. En este día son los hombres quienes regalan a sus mujeres o amadas algún obsequio. Eso sí, debe ser de color blanco: un chocolate blanco, una rosa blanca, malvaviscos o ropa interior blanca.Las parejas ya establecidas, suelen ir al monte Fuji, donde miles de enamorados se reúnen para tocar la Campana del Amor tres veces mientras pronuncian el nombre del ser amado. De esta manera se cree que el amor durará por siempre.
En Croacia, bizcochos con espejos
En Croacia es costumbre regalar un corazón "licitar" en la fiesta de San Valentín. Se trata de una especie de bizcocho en forma de corazón pintado con colores vivos, que se adorna con dibujos y un letrero que dice “Te regalo mi corazón, mira quién está dentro de él”. En el centro del bizcocho se encuentra un pequeño espejo. Cuando recibes este regalo verás tu imagen dentro del corazón ¡Un regalo delicioso y muy romántico! En Estados Unidos y Canadá, participan los niños
En Estados Unidos y en Canadá son famosos los “valentines”, tarjetas temáticas que los niños elaboran en la escuela y ese día intercambian con sus amigos.En New York, tradición de San Valentín en el Empire State
En New York muchas parejas ansían poder ser una de las pocas que tienen la oportunidad de contraer matrimonio ese día en el mirador del piso 80 del edificio Empire State. Si lo logran, tendrán entrada libre para siempre el día de su aniversario.Se trata de una fecha destinada a pensar en el otro, agasajarlo y demostrarle tu amor. Cada país festeja esta fecha a su manera, de acuerdo a sus propias costumbres.

En los bares no faltan referencias al Golem, personaje legendario creado por un judío de estas calles, que le insufló vida a un muñeco de barro al que tuvo que destruir cuando éste se volvió inmanejable. Esta historia que fue recogida por escritores como Isaac Bashevis Singer y Jorge Luis Borges sigue llenando al barrio de misterio.
Entre sus intrincados senderos se encuentra la tumba del famoso poeta romántico John Keats, muerto de tuberculosis en 1821, cuyo epitafio reza con humildad: "John Keats, joven poeta inglés: aquí yace uno poeta cuyo nombre fue escrito en el agua".
Y hay muchos otros para nombrar. Pero la tumba más visitada año tras año es la de Jim Morrison, el líder del grupo The Doors. El mismo Morrison había visitado el cementerio una semana antes de morir por sobredosis en un departamento de París -el 7 de julio de 1971- y expresó, proféticamente, el deseo de ser enterrado aquí.
Las Catacumbas de Santa Domitila, Santa Priscila, San Calixto y San Sebastiano son las más visitadas. Ganaron fama como refugio para los cristianos cuando una ley impedía que el ejército entrara en ellas.
El barrio residencial al norte de Londres, lleno de mansiones de mercaderes que se enriquecieron en los siglos XVII y XVIII, es también el lugar donde se encuentra el cementerio histórico de esta gran ciudad. El mismo está dividido en la rama Oeste y la Este.
El sector Este de este precioso cementerio-jardín tiene la tumba de un hombre que cambió la historia del mundo: el alemán Karl Marx, que nació en Trier y murió en Londres en 1883. El ideólogo del marxismo está representado con fuerza por un busto de Laurence Bradshaw hizo en 1956.
A la derecha de la iglesia se encuentran las tumbas de Robert Fulton (el inventor de la máquina a vapor), el editor William Bradford, y de varios personajes influyentes en la historia americana, entre ellos Francis Smith, representante de Nueva York en la firma de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos.
En el mismo se ven cruces ladeadas entre los yuyos y flores silvestres. Demasiadas, para la pequeña población que siempre albergó la isla. Lo curioso es que, nadie sabe por qué, el brazo transversal de todas las cruces está inclinado en diagonal, de manera muy diferente a la tradicional cruz cristiana.













