- Hay convocatorias en más de 40 países
- El movimiento Occupy continúa vivo en EE.UU.
- Los "indignados" de otros lugares se refugian en internet
Mapa de las protestas previstas en el mundo el 12M
El sábado, 12 de mayo, no solo los "indignados" españoles salen a la calle. Para el mismo día hay convocadas algún tipo de protestas o acciones en más de 40 países según el mapa creado por los propios activistas, en lo que ha llamado "Primavera global". La jornada aspira a ser una repetición del exitoso 15-O, que pasará a la historia por haber sido la primera convocatoria de una protesta a nivel mundial y a través de internet.
La protesta global que se inspiró en la primavera árabe y que se extendió desde España, en forma de acampada asamblearia, a Europa y EE.UU. continúa viva en algunos países, mientras que en otros ha quedado reducida al ciberactivismo.
Si el 15M español se ha hecho fuerte en los barrios, el movimiento Occupy se ha consolidado como "marca" mundial, hasta el punto que los medios de información internacionales olvidan que en su origen tuvo mucho que ver la experiencia española.
Nacido el 17 de septiembre de 2011 frente a la bolsa de Nueva York, algunos de sus campamentos llegaron a durar varios meses y cosecharon sonados éxitos, como la paralización del puerto de Oakland.
Actualmente, hay grupos organizados de occupiers en 100 ciudades en EE.UU. y Canadá, especialmente activos en Nueva York, Boston, Oakland, Chicago, Los Angeles, San Francisco, Montreal y Toronto.
Aparte de páginas web y blogs locales, han creado un portal general para extender el movimiento (Occupy Together) y disponen de medios propios asentados, tanto en papel como digitales: el periódico The Occupy Wall Street Journal o la revista de teoría y análisis Tidal son un ejemplo.
Sus últimas convocatorias han cosechado un éxito desigual. El llamamiento para una huelga general el 1º de Mayo no tuvo un especial seguimiento, pero el pasado miércoles lograron reunir a centenares de personas durante la conferencia anual de accionistas de Bank of America en Charlotte (Carolina del Norte).
En Europa, los ciudadanos han tenido la oportunidad de mostrar su descontento en las urnas. La crisis y las recetas de austeridad se han llevado por delante a los gobiernos contra los que se protestaba en España, Portugal, Francia o Grecia, en ocasiones con una alta abstención que demuestra el cansancio con las clases políticas tradicionales.
En el caso de este último país, el malestar general ha superado a los aganaktismenoi que acamparon en la plaza Syntagma, y ha barrido el tradicional bipartidismo. La participación electoral fue tan solo del 65%, la más baja en elecciones parlamentarias desde la vuelta a la democracia en 1965.
"Ya no hay gente en las plazas, pero su legado será el de haber contribuido a un estado de ánimo" la periodista griega Katerina Kitidi.
Los "indignados" británicos fueron los más constantes del continente. Plantaron las tiendas frente a la catedral de San Pablo, en Londres, durante cuatro meses, forzando incluso la dimisión de los responsables del templo. Para el 12M han convocado una nueva acción , con el lema "Conoce al 1%", y recomiendan "traer una tienda de campaña".
En Francia o Portugal son grupos reducidos, mientras que en Italia la antorcha de la indignación contra la clase política y la crisis ha dado lugar al fenómeno de la lista electoral del humorista Beppe Grillo, que ha quedado en tercer lugar en las últimas elecciones locales.
En Israel, las promesas del gobierno de Benjamin Netanyahu contribuyeron a desarticular un movimiento que tuvo su principal caballo de batalla en la vivienda. Desde que se levantaron las tiendas en Tel Aviv, se han refugiado en la red y según el diario israelí Haaretz algunas de sus caras más conocidas está negociando pasar a la política tradicional de partido.
La protesta global que se inspiró en la primavera árabe y que se extendió desde España, en forma de acampada asamblearia, a Europa y EE.UU. continúa viva en algunos países, mientras que en otros ha quedado reducida al ciberactivismo.
Estados Unidos: Occupy sobrevive
Si el 15M español se ha hecho fuerte en los barrios, el movimiento Occupy se ha consolidado como "marca" mundial, hasta el punto que los medios de información internacionales olvidan que en su origen tuvo mucho que ver la experiencia española.
Nacido el 17 de septiembre de 2011 frente a la bolsa de Nueva York, algunos de sus campamentos llegaron a durar varios meses y cosecharon sonados éxitos, como la paralización del puerto de Oakland.
Actualmente, hay grupos organizados de occupiers en 100 ciudades en EE.UU. y Canadá, especialmente activos en Nueva York, Boston, Oakland, Chicago, Los Angeles, San Francisco, Montreal y Toronto.
Aparte de páginas web y blogs locales, han creado un portal general para extender el movimiento (Occupy Together) y disponen de medios propios asentados, tanto en papel como digitales: el periódico The Occupy Wall Street Journal o la revista de teoría y análisis Tidal son un ejemplo.
Sus últimas convocatorias han cosechado un éxito desigual. El llamamiento para una huelga general el 1º de Mayo no tuvo un especial seguimiento, pero el pasado miércoles lograron reunir a centenares de personas durante la conferencia anual de accionistas de Bank of America en Charlotte (Carolina del Norte).
Europa, de la indignación a la crisis
En Europa, los ciudadanos han tenido la oportunidad de mostrar su descontento en las urnas. La crisis y las recetas de austeridad se han llevado por delante a los gobiernos contra los que se protestaba en España, Portugal, Francia o Grecia, en ocasiones con una alta abstención que demuestra el cansancio con las clases políticas tradicionales.
En el caso de este último país, el malestar general ha superado a los aganaktismenoi que acamparon en la plaza Syntagma, y ha barrido el tradicional bipartidismo. La participación electoral fue tan solo del 65%, la más baja en elecciones parlamentarias desde la vuelta a la democracia en 1965.
"Ya no hay gente en las plazas, pero su legado será el de haber contribuido a un estado de ánimo" la periodista griega Katerina Kitidi.
Los "indignados" británicos fueron los más constantes del continente. Plantaron las tiendas frente a la catedral de San Pablo, en Londres, durante cuatro meses, forzando incluso la dimisión de los responsables del templo. Para el 12M han convocado una nueva acción , con el lema "Conoce al 1%", y recomiendan "traer una tienda de campaña".
En Francia o Portugal son grupos reducidos, mientras que en Italia la antorcha de la indignación contra la clase política y la crisis ha dado lugar al fenómeno de la lista electoral del humorista Beppe Grillo, que ha quedado en tercer lugar en las últimas elecciones locales.
En Israel, las promesas del gobierno de Benjamin Netanyahu contribuyeron a desarticular un movimiento que tuvo su principal caballo de batalla en la vivienda. Desde que se levantaron las tiendas en Tel Aviv, se han refugiado en la red y según el diario israelí Haaretz algunas de sus caras más conocidas está negociando pasar a la política tradicional de partido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario